En la Maratón de Papel de este año encontramos protagonistas particulares. En el playón destacan a la vista. Son 20 niños vestidos de blanco y negro, todos juntos, llevando en sus espaldas los estuches con sus violines. A pesar de su corta edad, uno de ellos ejecuta con prolijidad un instrumento complejo.
El método Suzuki es una forma de enseñanza no tradicional que se enfoca en enseñar a tocar diversos instrumentos a niños desde los tres años. En Córdoba, cuenta con un centro de aprendizaje en la Facultad de Artes en la Universidad Nacional. Este año, este método cumple 50 años en el marco de la Facultad de Artes y Leila Airut, su coordinadora, explica que los niños, a esa edad, aprenden por imitación y repetición, y en eso se basa el método de enseñanza Suzuki.
“Estamos contentos -dice Leila- porque para nosotros es importante apoyar una causa solidaria y de paso mostramos que los niños están comprometidos con el arte, la ayuda y la ayuda hacia los otros”. Unos 20 niños estuvieron tocando el violín en el escenario de la Maratón del Papel, pero son solo algunos de los 200 niños y jóvenes que son parte de la escuela y tocan otros instrumentos como el piano, la guitarra, el cello, y otros.
Lorenzo, uno de los chicos que aprendió con el método Suzuki
Lorenzo tiene diez años y toca el violín desde los cuatro. Aprendió a tocar con este método y dice que le gusta mucho. Su mamá lo incentivó a aprender desde pequeño el arte de tocar el violín y desde hace seis años que no para de tocar. Sabe leer partituras, dice que sabe tocar música alegre y tranquila, y que está contento de tocar para los chicos con dificultades.