Nuestra notera, Sidney habló con Daniela Sandiano, integrante de la Asociación Hospital Infantil. Daniela nos cuenta cuál es su rol en esta maratón y su trabajo en la asociación.
Hola Daniela! Contanos cuál es tu rol dentro del Hospital.
Soy trabajadora social, coordino el área de servicios de la asociación, que tiene que ver con dos líneas de trabajo. Primero el proyecto que tiene que ver con pacientes ambulatorios, que son aquellos que vienen de la guardia. En esos casos se cubre la movilidad en los tratamientos cuando son niños o jóvenes con tratamientos crónicos para poder sostener en el tiempo esos tratamientos. Y después lo que tiene que ver con el acceso a medicamentos. Cuando vienen de la guardia y son medicamentos de urgencia y los niños o jóvenes no tienen obra social, entonces intentamos cubrir, hasta que entran en los programas indicados.
Y el otro proyecto tiene que ver con los adolescentes que tienen enfermedades crónicas, un proyecto que se llama adolescencia positiva, y lo que hacemos es trabajar la salud de manera integral, que no sea solamente la ausencia de enfermedad sino que tenga que ver con la calidad de vida, pensando en gustos, identidad, ciudadanía, sobretodo el acceso a los derechos. Con eso tiene que ver, con la promoción de los derechos.
¿Cuál es tu función hoy en la maratón?
En realidad nos hemos dividido el equipo de la asociación en varias actividades cada uno. Y a mí me tocó la organización de los juegos y la bajada del papel y de los chicos de las escuelas primarias hasta que lleguen donde está el escenario e ir distribuyendo.
¿Qué uso le dan a todo este papel?
El papel se recicla, a nosotros nos pagan por ese papel y con esa plata nosotros financiamos todos los proyectos de la asociación.
¿Y hace cuanto trabajas acá?
Estoy desde el año pasado, hace un año más o menos.
¿Notas algún cambio con respecto a la maratón de este año y de los anteriores?
Es muy difícil comparar me parece. Yo el año pasado no estuve. Lo que te puedo decir es sobre cuestiones cuantitativas que aprendí en este tiempo.
Hicimos mucho más hincapié en la participación de la comunidad y sobre todo con las escuelas. En que las escuelas puedan no solo venir, sino también hacer sus producciones previas, trabajando desde el derecho que tienen de expresarse y ser oídos.